jueves, 11 de enero de 2024

Arquitectura y Construcción de Nicaragua en los Premios Obras CEMEX, por Máster Arq. Uriel R. Cardoza S.

 

Los Premios Obras CEMEX tienen como objetivo reconocer la mejor arquitectura y la construcción a nivel internacional. Abarcando tres categorías, los premios reconocen aquellos proyectos de uso habitacional, de uso institucional/industrial y proyectos de infraestructura a gran escala, que se hayan construido durante un año calendario y que se destaquen por sus soluciones constructivas, la estética y técnicas innovadoras.

Encontramos que en 7 ediciones de los Premios Obras CEMEX aparecen como finalistas y/o ganadores nacionales e internacionales 17 proyectos arquitectónicos construidos en Nicaragua en el período del 2013 al 2021, de los cuales 12 fueron diseñados por colegas arquitectos o firmas nicaragüenses, destacándose con más de un proyecto premiado Hurtado Arquitectos, Dorel Ramírez Arquitectos y Kelton Villavicencio, igualmente fueron reconocidos Arq. Ramiro J. Poveda V. de Poveda Partners, Arq. José Sánchez Reyes, Arq. Roger Valerio de Roger Valerio Arquitectura, Arq. Donald Ricci de Ricci Architetti y SAGA Arquitectos de la Arq. Isolda Salinas.

De algunos proyectos no logramos conocer nombres de los profesionales de la arquitectura responsables de desarrollarlos desgraciadamente, por otro lado, es bueno destacar que algunas de estas obras igualmente han sido publicadas en Arch Daly como lo mencionamos en un artículo anterior. A continuación nombramos las obras arquitectónicas encontradas hasta el momento, al final encontraran links a los sitios web y redes sociales donde encontramos este listado de proyectos detacados en la reciente decada por los Premios Obras CEMEX.

En el 2011, edición XX, se mencionan obras finalistas por Nicaragua en la página Premio Obras CEMEX de Facebook, pero el enlace web para verlos está roto por lo que no conocemos que proyectos se destacaron.

En el 2013, edición XXII, participaron por Nicaragua los proyectos de Hotel Mukul desarrollado por la firma HKS Hill Glazier Architects, en colaboración con Frank Butler y Song Chia de FAB Studio, Casa Hamacas proyecto del cual no encontramos el o la firma de arquitectos que lo desarrolló y Plaza Parque Central Catedral de León desarrollado por el Programa de Patrimonio de León impulsado y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, la Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de León y la Alcaldía de León en coordinación con la Junta de Andalucía.


El equipo técnico estaba formado por:
Arquitecto Enrique Abascal García. Coordinador. Junta de Andalucía.
Arquitecto Javier Velasco. Responsable. Programas AECID Nicaragua.
Arquitecta Ana Carolina Madríz. Responsable. Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de León.
Arquitecta Fabiola Saravia, Arquitecta Azaria Gutiérrez, Arquitecta Auxiliadora Reyes y Licenciada Ligia Quintanilla, Colaboradores de la Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de León.

Fotografías por el Arq. Ramiro J. Poveda V. de Poveda Partners

Hotel Mukul

Casa Hamacas

Plaza Parque Central Catedral de León

En el 2014, edición XXIII internacional IX nacional, entre los finalistas aparecen dos proyectos, uno en la categoría habitacional Casa Voladizo de Hurtado Arquitectos en Managua, otro de uso institucional/industrial Multicentro Estelí del Arq. Kelton Villavicencio y el primer lugar en la categoría infraestructura fue el Proyecto Losas Cortas en La Calzada de la ciudad de Granada.


Casa Voladizo
Multicentro Estelí

En septiembre del 2015, X Edición de Cemex Nicaragua las obras ganadoras fueron en categoría habitacional la Casa Puente primer lugar de Dorel Ramírez Arquitectos y segundo lugar Casa Amador Mendieta del Arq. José Sánchez Reyes, logrando el tercer lugar el Condominio La Calzada del Arq. Kelton Villavicencio. En la categoría Infraestructura primer lugar Hidroeléctrica Larreynaga del grupo español COBRA y en la categoría institucional el Hospital Militar del Consorcio PRODEMEX, segundo lugar fue Hotel Real La Merced y el tercer lugar la Ampliación y Remodelación del Colegio Teresiano de Dorel Ramírez Arquitectos. 

Casa Puente

Hospital Militar

Condominio La Calzada

En el 2016, edición XXIX la obra ganadora en la categoría Vivienda residencial fue la CASA H, de la empresa Róger Valerio Arquitectura, en la categoría Edificación la obra ganadora fue PACAYA LODGE & SPA a cargo de la empresa GECONSA, mientras que en la categoría Infraestructura el segundo lugar fue para el proyecto: Mejoramiento de calles en el Municipio "El Cuá".

CASA H

PACAYA LODGE & SPA

En el 2017, edición XXXI, resultaron ganadores del primer lugar en la categoría habitacional Floating Hill House de Hurtado Arquitectos, en la categoría Edificación el Proyecto Capilla del Espíritu Santo de Ricci Architetti, en la categoría Infraestructura el proyecto de diseño y construcción de 2 tramos de proyecto mejoramiento carretera Rio Blanco-Mulukuku y en la categoría especial de Edificación Sostenible el Proyecto de la Casa del Volcán de la Arq. Dorel Ramírez. 

Floating Hill House

   
Capilla del Espíritu Santo

Mejoramiento Carretera Rio Blanco-Mulukuku   

Casa del Volcán

En el 2018, edición XXXII el Primer Lugar de la Categoría Edificación en Nicaragua fue el Edificio La Oruga (CIM), que además fue Finalista en la Edición Internacional desarrollado por la firma hondureña Roberto Gil Mora y Arquitectos.

Edificio La Oruga (CIM)

En el 2021, edición XXXV la Escuela Vera Angelita de SAGA Arquitectos fue la obra ganadora en la Categoría Especial de Valor Social mientras que la Casa Nido de FWC Constructora logró el Tercer Lugar Internacional de la categoría Vivienda Residencial de Proyecto Arquitectónico nombrado Cinco Patas al Gato. 

Escuela Vera Angelita

 

Casa Nido

Referencias del artículo

https://www.admagazine.com/lugares/mukul-resort-en-nicaragua-20160504-1220-galerias

https://www.hksinc.com/

https://www.facebook.com/photo/?fbid=2944077445717018&set=pcb.2944077569050339

https://www.facebook.com/povedapartners/

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.545370732149586.130558.189010891118907&type=3&paipv=0&eav=AfbcXwU_TGl8Vco18jITy464DLNICp2dWf3aac73XZ2hG7p-cEoINyY3LM_9FFcEiZc&_rdr

https://www.archdaily.mx/mx/755637/finalistas-internacionales-premios-obras-cemex-edicion-xxiii

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/photos/a.380438021969428/1621228354557049/

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/videos/1627772267235991

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/photos/a.380438021969428/1042953015717922/

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/photos/a.380438021969428/1621384024541482/

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1622497207763497&set=a.1622496214430263

https://valerioarquitectura.com/casa-h

https://www.facebook.com/photo?fbid=1622496754430209&set=a.1622496214430263

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/videos/1632798626733355

https://santafegrupo.com/proyecto/carretera-rio-blanco-mulukuku-nicaragua/

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/videos/1635413376471880

https://www.facebook.com/photo?fbid=1622496411096910&set=a.1622496214430263

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/photos/a.380438021969428/4908402972506221/

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/posts/4908407745839077/

https://www.visionsglobalempowerment.org/vera-nicaragua

https://www.facebook.com/CEMEXNicaraguaSA/videos/198351482468008

http://fwc.com.ni/

Marlon Zelaya el estudiante de arquitectura, en la memoria de su compañero Mario Herrera.

 

Dicen que el pasado y el futuro no existen, lo que existe es el momento presente. Habiendo dicho eso, diré algo del pasado.

Cuando entramos a la Universidad en 1981, entramos después de la alfabetización, y ingresamos a una institución que recomenzaba en su liderar educativo después de una guerra, de la victoria y de la salida de muchos profesores que no regresaron porque si no salían del país, salían hacia otras instituciones a dirigir los cambios revolucionarios. Especialmente en arquitectura donde al ser una escuela de minorías y dirigida hacia el sistema tradicional se encontraba ante un cambio radical y muy limitado de recursos humanos.

La UNAN Managua pasaba de ser un reducto de la autonomía universitaria, de una zona libre, de refugio, centro de operaciones y subversión en contra de la dictadura, a una zona de liberación educadora.

Digo “entramos” como grupo, como generación que salía de las secundarias y la Universidad se abría como nunca en capacidad y diversidad. Mi bachillerato fue una promoción difícil, es más nos llamamos 79-80, dual por la guerra que nos hizo terminar el bachillerato en dos años calendarios. Esto sucedió igual para la promoción del 78 que ingresaron en el 79 y volvieron a reingresar en el 80.

La escuela de Arquitectura de la UNAN en aquellos años como muchas escuelas alrededor del mundo, tendía a ser un cultivo de ideas, de planteamientos y posiciones alrededor de la enseñanza, de la idea del arquitecto como artista-ingeniero, más que tecnócratas atrae a una comunidad estudiantil con sensibilidad artística, humanista, ambientalista o sea progresista, por la mayor parte. Es decir, puede ser una carrera muy linda, con gente muy linda.

Inevitablemente ante el vacío dejado por los catedráticos y el entusiasmo por la revolución Sandinista en el continente, la escuela recibió una colección amplia, increíble de profesionales extranjeros, arquitectos educadores de izquierda de Perú, Chile, Méjico, Guatemala, Uruguay, entre otros países y por supuesto jóvenes profesionales nicaragüenses que abrazaban por demás una mentalidad progresista, entre ellos algunos hippies y personajes iconoclastas. Yo bromeaba en ese entonces que teníamos en la escuela desde el sendero luminoso hasta el trokismo mejicano, era como una torre de babel.

Como alumnos éramos una colección de estudiantes de todas las regiones del país, algunos excombatientes urbanos, clase media, clase trabajadora, muy pocos de clases acomodadas o grandes apellidos, pero en general una juventud abierta a los cambios que proclamaba la revolución, fascinada por la novedad de las ideas y las discusiones, la historia del arte, el diseño y las prácticas de perspectiva, dibujo y composición.

Con la llegada de la revolución, en las aulas recibíamos las clases de materialismo histórico y dialéctico. Las leyes de la negación de la negación, los cambios cuantitativos en cambios cualitativos. En los pasillos, discutíamos el manifiesto comunista, la internacional, hacíamos círculo de estudio con aquel inquietante escrito de Federico Engels “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. Y cómo discutíamos largamente los planteamientos subversivos de como la mano del mono se convirtió en aquella mano de DaVinci, gracias a la elaboración de herramientas para cazar. Porque inexorablemente la materia evoluciona de estadios primitivos a estadios superiores, ¿verdad? Y en los talleres de arquitectura debatíamos en cómo la producción arquitectónica reflejaba los modos de producción. O sea, la revolución nos llevó aquella frase de “desflogistizar el mundo”, quitarle el velo de quimera a las cosas y verlas en su verdadera dimensión, desflogistizar es descartar lo obsoleto, reemplazar las teorías antiguas por las nuevas. Así pensábamos, así asumíamos el cambio, abrazábamos teorías y nos preparábamos para una praxis.

En esas discusiones de pasillo, en esa transformación pujante que se enhebraba rondaba Marlon Zelaya. Jinotegano, combatiente del frente sur, aspirante a arquitecto ingresado en 78-79, y partícipe activo en multitud de tareas con aquella prisa y urgencia tan de triunfo, en los salones de arquitectura al otro lado del puente o en las organizaciones de recinto alrededor del CUUN, la radio Universidad, el auditorio doce. Y Marlon tenía tiempo para trabajar en sus diseños, agarrar aquellos pliegos de “papel de envolver” que muchas veces suplantaban el albanene o el papel cebolla, el carboncillo y los lápices mecánicos que reemplazaban la tinta china y las plumillas leroys, y ejercitaba su mano alzada en vez de la regla T y los triángulos. En vez de diseñar el chalet en la playa o el hotel de montaña, nos asignaban diseñar el Centro Popular de Cultura o la Tienda Popular, el Hospital Regional y el Parque Industrial. Y como era tradición en arquitectura en aquellos años llegaba a instalarse por días y noches en aquellos interminables trabajos de diseños finales con termos de café y aquellas pastillas Vigilex, para mantenerse despierto hasta la hora de la entrega… tres días después.

Cuando llegó el llamado de aportar como Alumno Ayudante, de llenar el vacío de profesores con alumnos académicamente aventajados, ahí estuvo Marlon. Se preparó, pero su compromiso y su afán de revolución lo llevaron a otras tareas, su talento de dirigente con su humildad y fraternidad lo llevaron a conformar un batallón de reservistas. Ahí me lo encontré también organizando los planes de aviso en la casa del batallón en el barrio Altagracia.

Esa inolvidable experiencia de ingresar a una Universidad y estrenar una revolución nos dio una increíble voluntad, nos llevó a la heroicidad, a la entrega sin límites a lo que llamamos la mística revolucionaria, el orgullo del sacrificio y la implacabilidad ante lo deshonesto.

Así como hubo un cambio de ideas, hubo por un instante un cambio de actitud, un cambio de ser, algo que elaboradamente se llamó “el hombre Nuevo”. Marlon para los que lo conocimos fue uno de esos. Uno que fue real, no un Mauricio Babilonia seguido por mariposas amarillas, un mito.

Marlon Apolinar Zelaya Cruz murió hace 40 años en Las Tiricias Rio San Juan en un combate con las tropas dirigidas por Edén Pastora.

Publicado originalmente en el perfil de Facebook del Arq. Mario Herrera Aragón el 24 de mayo del 2017

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10208428298697229&set=a.1058598437401

 

Mario Herrera Aragón, Arquitecto e Ingeniero Civil, fue Alumno Ayudante y posteriormente Profesor Titular de la entonces Escuela de Arquitectura de la Facultad de Tecnología de la Construcción FTC de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI.

Arquitectura y Construcción de Nicaragua en los Premios Obras CEMEX, por Máster Arq. Uriel R. Cardoza S.

  Los Premios Obras CEMEX tienen como objetivo reconocer la mejor arquitectura y la construcción a nivel internacional. Abarcando tres c...