¨Las mejores obras
de arquitectura recientemente publicadas en la más
inspiradora arquitectura residencial, diseño interior, paisajismo, urbanismo y
más de las mejores arquitectas y arquitectos con los proyectos más nuevos
en Nicaragua. ¨
A propósito de que en este año
2024 se cumplen sesenta años del inicio de la enseñanza de la arquitectura en
Nicaragua nos hemos puesto el objetivo de documentar y difundir lo que se ha
escrito y publicado de la producción arquitectónica, constructiva y académica
de los profesionales nicaragüenses de la arquitectura tanto en medios físicos y
digitales, nacionales e internacionales.
Al escribir en Google las
palabras claves arquitectura urbanismo nicaragua encontramos más de 800,000
resultados, siendo el segundo en la lista el de la página ArchDaily que ha
publicado 8 proyectos de 7 arquitectos de Nicaragua en los últimos diez años,
nombrándolos como ¨la más inspiradora arquitectura residencial, diseño
interior, paisajismo, urbanismo y más…¨aunque uno es realmente de finales de
los sesenta del siglo pasado.
¿¿¿Pero que es ArchDaly…??? Al
inicio de esta pagina web encontramos su descripción:
En el 2008, mientras
trabajábamos como arquitectos, descubrimos que no existía un lugar para
investigar y ver información actualizada y de calidad sobre proyectos y
productos de arquitectura. Por esto decidimos hacerlo.
Lo que comenzó como un sitio
web que recolectaba información para ayudar a los arquitectos a desarrollar
mejor arquitectura, ha evolucionado rápidamente a una compañía de tecnología
preocupada de distribuir herramientas, inspiración y conocimiento a los 13.6
millones de arquitectos que nos visitan cada mes.
Actualmente estamos
orgullosamente orientados a seguir ayudando a los arquitectos a diseñar una
mejor calidad de vida.
De esta descripción es posible
visualizar la importancia de que proyectos de arquitectura y arquitectos de
Nicaragua hayan sido publicados en este sitio weblog que cubre obras de
arquitectura, urbanismo y diseño, fundado en marzo de 2008 por los
chilenos David Basulto y David Assael.
Encontramos entonces en ArchDaly cuatro
proyectos residenciales Casa FT y DC / HRTD Hurtado Arquitectos, Folded Villa /
Valenzuela+Zamora y Casa M / Bric arquitectos. Además, una capilla, una escuela
y un edificio de oficias: Capilla Del Espíritu santo / Ricci Architeti, Escuela
Sasle / Noel Sampson y el Edificio 2 Accedo Technologies.
Siendo el octavo proyecto
considerado un clásico de la arquitectura de Nicaragua como lo es el Teatro
Nacional Rubén Darío y que es realmente un artículo en sí mismo, por lo que lo compartiremos
de forma independiente en otro artículo.
Cabe señalar que los proyectos
publicados en ArchDaly pasan un proceso de revisión o curado para que puedan
divulgarse, Benjamín Zapico, Arquitecto chileno, Curador de Proyectos
Latinoamericanos y españoles en ArchDaily, interesado en el diseño innovador,
racional y multiescalar valida dos proyectos.
Danae Santibáñez, Arquitecta
Chilena y Magíster en Historia de la Arquitectura, responsable de Comunidad y
Marketing Digital en ArchDaily fue la curadora de
otro de los proyectos publicados, mientras que los otros proyectos no se
nombran al curador específico.
De los siete proyectos conocemos
que al menos cuatro de los arquitectos son graduados en Nicaragua, uno en México,
uno en Estados Unidos, de los otros cuatro no encontramos información al
respecto ya que no ubicamos nombre de los profesionales a cargo, si no
solamente el nombre de la firma de arquitectura por lo que visitamos sus
páginas en Facebook para conocer su vigencia actual en la práctica
arquitectónica y encontramos que algunas no tienen actividad desde el 2018 y
sus webs no están activas, una desde abril del 2022 no han compartido ningún
nuevo proyecto aunque su web está vigente y solamente una tiene actividad
incluso ya en este 2024. Uno de los arquitectos no tiene firma de empresa en
Facebook ni web.
A continuación, compartimos las
descripciones de cada uno de los siete proyectos recientes, desarrollados entre
el 2014 y el 2022 que fueron facilitados por los equipos de trabajo de las
firmas mencionadas.
Casa DC, Curado por
Benjamín Zapico
Managua, Nicaragua.
Arquitectos: HRTD Hurtado
Arquitectos
Área: 630 m²
Año: 2022
Fotografías: Carlos Berrios
Proveedores: MARAZZI, Carrier, Razzini
Casa DC es una residencia
contemporánea, cuyo acceso realza a través de una composición de materiales
cálidos; Los techos de madera se mezclan con la puerta principal, creando un
efecto visual continuo. El voladizo que marca el acceso principal se mezcla a
la fachada que se viste ante una mezcla de texturas cálidas y sobrias. Una de
las principales directrices de diseño para este proyecto fue mantener una
fachada frontal cerrada, donde el foco de luz natural para la sala principal
proviene de una sola apertura, mientras que la fachada posterior se abre al
patio para proporcionar apertura en cada habitación.
El concreto, la madera y las
baldosas de color claro son los elementos predominantes que envuelven el
proyecto de adentro hacia afuera. Esta es una casa donde la visión del cliente
necesitaba ser mostrada y sentida a través de la materialidad y la espacialidad
y por lo tanto, se crea una oportunidad para mostrar que una composición entre
texturas frías, sobrias y cálidas puede coexistir dentro de un solo proyecto y
no solo eso, sino que puede funcionar como parte del sentimiento que el
proyecto quiere transmitir.
El proyecto fue concebido para
exponer sus materiales en algunas partes de la casa, tanto en el interior como
en el exterior, por lo tanto, tuvimos que buscar un sistema constructivo donde
el material en bruto pudiera ser fácilmente tratada para ser expuesta. En el
exterior, un muro de hormigón monolítico está expuesto a lo largo de la
fachada, lo que ayuda a crear una barrera entre los espacios de estacionamiento
y el área de dormitorio privado; En el interior, se colocó una pared monolítica
en el costado de la sala de estar y el comedor, donde no solo sirve como punto
visual, sino como barrera de carga para la estructura del techo.
Otro impulsor del proyecto fue la
configuración espacial, donde los clientes buscaban un hogar que pudiera
albergar reuniones y al mismo tiempo, mantener la privacidad de sus áreas de
dormitorio, por lo que llegamos con la solución de crear un jardín entre la
sala de estar y la terraza hacia el dormitorio y mantenerlos aislados a través
de la vegetación. Los propietarios tienen una tienda de muebles artesanales y
locales, que están expuestos por todo el lugar.
https://www.archdaily.cl/cl/996598/casa-dc-hrtd-hurtado-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Es importante destacar que este
proyecto también fue publicado en marzo del 2022 en el sitio https://amazingarchitecture.com/houses/hrtd-hurtado-arquitectos-designs-casa-dc-in-managua-nicaragua
Casa FT, Curado por
Benjamín Zapico.
Managua, Nicaragua.
Arquitectos: HRTD Hurtado
Arquitectos
Área: 850 m²
Año: 2021
Fotografías: Carlos Berrios
Proveedores: MARAZZI, Acid Wash Texture, Carrier
CASA FT es una residencia
unifamiliar para una pareja retirada ubicada en un contexto forestal, fuera del
perímetro urbano de Managua. El movimiento de tierra en este proyecto se
minimizó al colocar la casa principal y el área social en dos niveles
diferentes, adaptando el proyecto al nivel del terreno natural. Se caracteriza
por la aplicación inusual de una textura de ácido en el exterior y el interior
de la casa para crear una textura lavada similar al Chukum, sin ser eso
necesariamente.
El exterior está abrazado por
esta textura ácida traída de México, que da la impresión de un óxido que, al
encontrarse con la fauna original y el paisaje propuesto, transmite una
sensación mediterránea agradable, mientras que el interior, la textura de
acabado de ácido, en combinación con el piso de arcilla, las tejas de barro y
las vigas de madera, Crea un contraste armonioso en todos los ambientes del
proyecto, tanto interiores como exteriores. El proyecto da la bienvenida al
usuario con un muro esbelto que soporta el voladizo que marca el camino hacia
la entrada principal y al ingresar a la casa, el espacio social principal juega
un papel jerárquico al mostrar una bóveda de hormigón armado que se apodera del
salón principal. El espacio social de la casa está orientado de manera que haya
una perspectiva visualmente limpia y directa hacia todo el jardín que se
extiende hasta el final de la parcela.
Cada proyecto debe buscar un
distintivo particular y esta no fue la excepción. Casa FT tuvo la oportunidad
de llevar esta combinación única de texturas y materiales a través de casi
todas las habitaciones de la casa. Desde la entrada principal a la biblioteca,
desde el comedor hasta la parte de servicio. Rodeado de naturaleza, se siente
como el santuario de paz que los propietarios estaban buscando. A veces lo no
convencional revela otro tipo de percepción, una que debe buscarse en cada
propósito de cada proyecto.
https://www.archdaily.cl/cl/1001443/casa-ft-hrtd-hurtado-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
https://www.hurtadoarq.com/projects/
https://www.facebook.com/HurtadoArq
Folded Villa, Curado por
Danae Santibañez
Managua, Nicaragua.
Arquitectos: Valenzuela+Zamora
Área: 380 m²
Año: 2017
Fotografías: Mauricio Valenzuela
Es bajo las premisas de crear
Dualidad entre naturaleza y arquitectura que nace Folded Villa, una residencia
privada de 380 m2 ubicada en una localidad que forma parte de una zona boscosa
en las afueras de la ciudad de Managua.
En sus alrededores, el sitio
destaca por su densa vegetación, sus árboles centenarios y una fauna diversa en
donde la humedad, la alta pluviosidad, la penumbra y la neblina están a la
orden del día. Es sin duda alguna, un sitio privilegiado, ajeno al clima
caluroso y al movimiento de la ciudad.
La vivienda se asienta
gentilmente en un terreno de pendientes pronunciadas, cualidad que ha
determinado la disposición programática de los espacios interiores y
exteriores. A diferencia de una organización tradicional, donde típicamente se
accede al área social por el primer nivel y se deja lo privado en el nivel
superior, Folded Villa lo hace a la inversa. La calle de acceso está ubicada en
la cima del terreno, perpendicular a la ubicación de la vivienda. Mediante una
aproximación oblicua se nos presenta la primera fachada del proyecto, la cual
es sin lugar a dudas la más introvertida de todas, de lenguaje más simple que
nos prepara, nos intriga y también nos engaña.
Entre la palidez de esta fachada
destaca el portal de la casa, una puerta pivotante de madera sólida de escala
monumental, como si se tratase de un de templo, que es la que nos invita a
entrar.
Una vez dentro, nos recibe el
área social como un solo espacio abierto y continuo que conecta cocina con sala
y comedor. La amplitud se ve acentuada con los amplios ventanales que son el
resultado de una adecuada orientación, que permite aprovechar las vistas y los
vientos predominantes logrando la sensación de sentirse entre la copa de los árboles
ya que nos encontramos en un segundo nivel. Es a través de estos ventanales que
el comedor y la sala se conectan cada uno con una terraza exterior y un balcón
techado.
Este espacio logra además
alcanzar un confort térmico adecuado, gracias a la volumetría plegada de su
techo, la prolongación de sus aleros y la estrategia antigua de dejar salir el
aire caliente que se acumula en el interior.
Para llegar al nivel inferior,
donde se ubican los dormitorios, el espacio se comprime y nos adentra a un pasadizo
donde se encuentran las escaleras. La constricción del pasillo nos apremia al
llegar a su final, donde aparece un mezanine con un tragaluz que baña las
paredes del pasillo que distribuye a las habitaciones y a la terraza principal.
Esta terraza, es probablemente el
espacio más dramático de la vivienda. Cubierta de rojo en su totalidad, la
línea entre piso, pared y cielo desaparece y se funden en un solo color. El
rojo es una declaración que delimita el final del espacio construido y el
inicio del espacio natural, sutil pero intencional.
Por fuera, desde la parte la
parte posterior de la vivienda, Folded Villa revela su verdadera personalidad.
Haciendo alusión a su nombre, se lee un lenguaje diferente a la fachada de
acceso. Es un lenguaje de movimiento, de diagonales pronunciadas agresivas, que
se pueden apreciar en su techo plegado y la inclinación de sus “patas” rojas.
Si bien es estática, las inclinaciones en los volúmenes inferiores buscan de
manera deliberada aparentar zambullirse dentro del bosque.
Por otro lado, sus fachadas
juegan permanentemente a las escondidas con el exterior, que dependiendo de su
orientación y sometiendo a análisis climáticos el proyecto en su etapa de
diseño conceptual, se determinaron las aperturas, cierres, llenos y vacíos, de
esta. En unos casos la vivienda se abre con ventanales, mientras que, en otros,
un sistema de louvers de fibrocemento de color rojo y una gama de grises, la
protegen de la incidencia del sol directo y a su vez aportan al efecto cinético
de la vivienda.
Para crear la ilusión de ligereza
y flotabilidad, se utilizó una losa de cimentación de la que surgen paredes de
mampostería en el primer nivel y en el segundo nivel, un sistema de marcos con
columnas para las paredes y un entrepiso compuesto cerchas metálicas para
cubrir los grandes claros que demandaba la construcción, que posteriormente
fueron cubiertos con tablaroca. El resultado es una estructura ligera,
antisísmica, económica y de rápida construcción.
https://www.archdaily.cl/cl/902619/folded-villa-valenzuela-plus-zamora?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
https://www.facebook.com/vmasz
Casa M, Curado por
ArchDaily
Managua, Nicaragua.
Arquitectos: Bric arquitectos
Área: 50 m²
Año: 2014
Fotografías: Manuela Monte
Casablanca
Este proyecto fue encomendado por
una pareja joven sin hijos que deseaba tener su primera vivienda.
Uno de los objetivos principales
del diseño fue crear un espacio flexible que pudiera adaptarse a las
necesidades de sus ocupantes y a las características del lugar de
emplazamiento. El presupuesto con el que se contaba para la construcción era de
300 dólares por metro cuadrado.
El terreno donde estaría la casa
está ubicado en una zona alejada de las áreas más densamente pobladas de la
ciudad. Con muchos árboles y pocos vecinos alrededor, el diseño debía
beneficiarse de la ventilación natural, la luz, las vistas del lugar y al mismo
tiempo brindar la seguridad necesaria a sus ocupantes.
La relación interior/exterior,
así como la sobriedad en los acabados fueron pautas importantes en la estética
del proyecto. Las paredes están construidas con paneles estructurales de malla
electrosoldada con alma de poliestireno y repelladas con cemento. La
distribución espacial interna está definida por una planta abierta en donde se
han agrupado juntos los núcleos húmedos para optimizar la disposición de las
instalaciones sanitarias. Sobre el baño y la cocina se ubicó el dormitorio,
permitiendo así que el resto de la casa se volviera un espacio continuo de usos
múltiples. El interior de la vivienda se abre hacia la terraza mediante un
sistema de portones independientes que permiten crear diferentes niveles de
“apertura” o privacidad. Los portones se cierran con una celosía de madera que
permite una ventilación más efectiva.
Para aprovechar mejor el
presupuesto se decidió que la paleta de colores de la casa sería la de los
materiales, expuestos tal cual fueron utilizados en la obra. Las paredes
quedaron sin pintar para que los dos tonos diferentes de repello dieran lugar,
con el tiempo, a sutiles cambios de tono gracias al actuar natural de los
elementos sobre el material.
Al diseñar una vivienda es
fundamental brindarle la capacidad de poder desarrollarse en el tiempo y que
así pueda crecer junto a la familia que la habita. En este sentido uno de los requerimientos
específicos de la Casa M.A. fue que se pudiera agregar un cuarto más en el
futuro, pero sin que la adición afectara la estética original del proyecto.
Para lograr este objetivo se diseñó la terraza como el área destinada para la
eventual expansión, de esta manera el techo estaría instalado desde un
principio y lo único que debería de añadirse para la creación del nuevo espacio
serían paneles livianos de cerramiento. Los portones que se desmontarían para
la inclusión del cuarto se trasladarían a la nueva fachada.
Dos años después de haberse
terminado la construcción original se debió construir el cuarto para dar la
bienvenida a la nueva integrante de la familia.
https://www.archdaily.cl/cl/787490/casa-m-bric-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
https://www.facebook.com/BricArquitectos
Capilla Del Espíritu Santo,
Curado por ArchDaily
Managua, Nicaragua.
Arquitectos: Ricci Architetti
Studio
Área: 125 m²
Año: 2016
Fotografías: Carlos Berrios
Proveedores: Alfatec, Carpintería Verónica, Cemex, Gigante
Plus, Inés, Sherwin-Williams, Sinsa, Solentiname
Refugio espiritual para los
visitantes, adoración perpetúa e incluye actividades ceremoniales religiosas de
tradición.
La materialización conlleva 2
momentos:
-Idea Cósmica
-Construcción física
Génesis 1.2.: "El Espíritu
de Dios como una paloma cobijaba el haz de las aguas". Las características
de la paloma son: gentil, tierna, graciosa, inocente, suave, pacífica, pura,
paciente, fácilmente contristada o asustada y fiel.
Una paloma blanca Espíritu Santo
simple contemporánea de volúmenes puros en armonía por contraste formal con las
torres del hospital existente, articulada desde el patio central; con fluidos
accesos desde lobby principal, lobby nuevo, desde cafetería, pediatría y
estacionamiento, usuarios de Oro (sillas de rueda, entre otros), pueden
circular libremente por todos los espacios internos y externos.
La disposición en planta
corresponde a un cuadrado simétrico de 10 m x 10 m, orientado en cada uno de
sus vértices a un punto cardinal. A este lo antecede un alargado vestíbulo de
conexión entre exterior e interior, que garantiza la privacidad. Este vestíbulo
es de baja altura con un promedio de 2.30 m, lo cual hace un efecto embudo
ascendente en el momento de ingresar por el umbral principal al interior de la
capilla.
Un interesante fenómeno es la
iluminación natural, en el interior la incidencia es constantemente variable,
según la hora del día, esto se logra a través de tragaluces y la cubierta curva. Las
ventanas delgadas absorben luz exterior formando una sensación de penumbra
espiritual.
El exterior de la capilla es
sobrio, color blanco frio, la vegetación fue diseñada con flores de este mismo
color, especies como plumería púdica y alba propias del clima trópico entre
ellas el –Sacuanjoche – la flor nacional de Nicaragua. Todos estos detalles
generan un efecto de paz y tranquilidad.
En el interior, materiales y
elementos de color cálido, acogen al visitante. Acentos en detalles de diseños
de madera en piso y mobiliario; colores ocres, rojo vino, purpura y blanco.
Corresponden cada uno a símbolos relacionados al Espíritu Santo.
En los trabajos de carpintería
del cielo, las duelas de madera entrelazada, dan continuidad a la cubierta
curva, representan ramas de árboles de olivo, de las cuales penden palomas de
artesanía fabricada a mano en madera de balsa.
La esbelta estructura con
capacidad para 84 personas, está construida de concreto armado Cemex, de 4000
PSI, + Acero grado 60. Con una altura máxima de 14.50 m, asentada por una gran
cruz blanca en su cumbre.
La mayor parte de la obra, ha
sido realizada con materiales, accesorios y mano de obra nicaragüense.
Criterios de diseño
aplicados: Ritmo, Contraste, Asimetría,
Equilibrio y un agregado de identidad Nacional.
https://www.archdaily.cl/cl/796822/capilla-del-espiritu-santo-ricci-architetti-studio?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063473501868
http://www.ricciarchitetti.com/index.php/es/studio
Escuela Sasle, Curado por
ArchDaily
Jinotega, Nicaragua
Arquitectos: Noel Sampson
Área: 160 m²
Año: 2013
Fotografías: Bridges to Community
En las zonas montañosas de
Jinotega en Nicaragua, la Escuela de Sasle sirve como el único centro educativo
para la comunidad rural de Sasle. Situado en la zona de amortiguamiento de la
reserva natural de Miraflores la escuela también está diseñada para funcionar
como centro comunitario y refugio en caso de desastres naturales.
Los muros de la escuela fueron construidos
con distintos materiales, incluyendo una combinación de metal, madera y
ladrillos para alcanzar el equilibrio termal dentro de sus tres aulas. Las
paredes externas tienen elementos de madera como protección solar, para evitar
la exposición directa.
La escuela considera la
ventilación y luz natural, usando materiales translúcidos en los dos vestíbulos
de entrada y por una pared de listones de madera en la sala comunitaria, que
también funciona como mueble donde los niños pueden relajarse. Cuando todas las
puertas están abiertas las tres aulas conectadas, pueden ser usadas como un
solo espacio para reuniones comunitarias.
Los voluntarios de Bridges to Community
Canadá además de una fuerte participación de la comunidad local mejoraron el
impacto de la obra, a la vez de reducir el tiempo de construcción y gastos del
proyecto.
Actualmente, cuando las clases
diarias terminan, la Escuela de Sasle es utilizada para distintas reuniones
comunitarias, organizadas por el municipio, y organizaciones no gubernamental
comunitarias.
https://www.archdaily.cl/cl/784050/sasle-school-noel-sampson?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Edificio 2 Accedo Technologies
Nicaragua, Curado por Danae Santibañez
Managua, Nicaragua
Arquitectos: OAM; OAM
Área: 523 m²
Año: 2016
Fotografías: Arq. Carlos Berrios
Proveedores: Aluglass, Electricidad y Sistemas,
EnConcreto, Fachadas Modernas, Ferromax, Grupo AFD, INDENICSA, M&M Mántica,
Proinco, Tecnolite
En junio de 2016 Accedo
Technologies, empresa dedicada a brindar servicios de centros de atención
telefónica a clientes en EE. UU., nos solicitó realizar una ampliación de sus
instalaciones.
La idea era construir un nuevo
edificio de una planta, con aproximadamente 500 m2 de superficie, para albergar
tres salas de capacitación para 27 personas cada una, que también tuviesen la
posibilidad de transformarse en áreas de producción para 51 personas cada una;
ademas con áreas complementarias básicas como: sala de juntas, oficinas, área
de esparcimiento, baterías de servicios sanitarios para hombres y mujeres y
áreas técnicas (paneles eléctricos y cuarto de servidores). Se requería que el
edificio contase con una estructura sólida, resistente tanto a los frecuentes
sismos de la zona donde se emplaza como a posibles afectaciones provenientes
del volcán Masaya, situado a 8 km al SSE, que al mismo tiempo contase con
abundante iluminación natural y, dado el cálido clima reinante en el sitio del
proyecto (promedio anual de 26.5° C, con máximo de 33° C en abril), un buen
aislamiento térmico para reducir costos de climatización. La fecha de entrega
del proyecto exigida por el cliente era el día 25 de septiembre del mismo año.
Para satisfacer los
requerimientos del cliente en un plazo tan corto, se procedió a analizar e
implementar opciones que permitieron ahorrar pasos del proceso de construcción
y equipamiento, entre las que sobresale la ubicación del edificio sobre un
estacionamiento de concreto hidráulico previamente existente, el cual actúa
como base de toda la infraestructura, lo que hizo posible la aplicación de un
sistema constructivo consistente en una combinación de mampostería reforzada y
esqueleto estructural de acero sobre fundaciones de concreto reforzado,
montadas directamente sobre la superficie sólida del estacionamiento antes
mencionado.
Para garantizar una ejecución de
la obra rápida y a la vez organizada, se trabajó en modalidad “Design-Build”,
en el cual se realizó un modelo dinámico en 3D del edificio usando la
plataforma Autodesk Revit, permitiéndonos con ello generar los planos
necesarios para la construcción a medida que el proyecto avanzaba, y efectuar
rápidamente las modificaciones que en campo se viesen necesarias.
Ello fue complementado con
recubrimientos exteriores de ACM con combinaciones de tonos que rompen la
monotonía de la superficie, gypsum sobre paredes internas, ventanales de
aluminio y vidrio en derredor del edificio, uso de lana de vidrio R-11 y R-19
para aislamiento térmico en paredes y techos, cubierta de techo con alto poder
reflectivo, entre otros. Esto también implicó contar con una logística
eficiente de suministro de información y materiales a la obra, lo cual requirió
un elevado grado de coordinación entre todas las partes involucradas, la cual
estuvo a cargo de nuestra oficina, así como efectuar continuas visitas al sitio
por parte del diseñador responsable y el coordinador de diseño, para aclarar
dudas y girar instrucciones en campo.
Las obras del proyecto iniciaron
el día 29 de junio de 2016, y finalizaron a plena satisfacción del cliente en
89 días, el 25 de septiembre de 2016.
https://www.archdaily.cl/cl/892776/edificio-2-accedo-technologies-nicaragua-oam?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
https://www.facebook.com/OAMarquitectos
http://www.oarqm.com/
Referencias:
https://www.archdaily.mx/mx/content/about
https://amazingarchitecture.com/houses/hrtd-hurtado-arquitectos-designs-casa-dc-in-managua-nicaragua